Droga IV: Cocaína

LA COCAÍNA: La historia de la coca inició su segundo capítulo cuando, entre 1855 y 1858. A. Nieman y Friedrich Wolter consiguieron aislar de las hojas de la planta un alcaloide al que llamaron cocaína (antes, en 1855, Gaderke había extraído el erythroxylon).

En 1858 K. Anrep hizo algunos experimentos de utilización médica del nuevo producto, pero no fue hasta 1884 cuando Karl Koller comenzó a emplearlo de forma sistemática como anestésico, principalmente en operaciones oftalmológicas, y para intentar curar la denominada «enfermedad del soldado», morfinomanía yatrogénica por el empleo inadecuado de la morfina entre los heridos de la guerra franco-prusiana (1870) y en la guerra de Secesión americana.

En un principio se pensó que la cocaína era inofensiva -el mismo Freud insistía en 1885 en la inocuidad del tratamiento antidepresivo con cocaína-, pero pronto Lewin y el mismo Freud denunciaron la terapia con la droga como creación de una doble toxicomanía, sin contar los peligrosos accidentes que se produjeron al principio por dosis inadecuadas.

La preparación de la cocaína es sencilla: basta una infusión de hojas de coca precipitada con carbonato sódico, y una posterior purificación para obtenerla en forma de polvo blanco, cristalino y con ligero sabor a éter. Esta facilidad de síntesis, unida a su forma de toma nasal, hizo que la cocaína se generalizase pronto en Europa, con un éxito comparable al de la heroína y la morfina.

La cocaína comenzó a hacer estragos en Francia poco antes de la I Guerra Mundial (como los laboratorios productores se hallaban en Alemania, pronto hubo acusaciones contra los prusianos de emplear la cocaína para debilitar la moral de los ejércitos franceses), especialmente en ciertos ambientes artísticos, entre la prostitución de lujo y, en general, en el mundo del hampa.

Las dos conflagraciones mundiales marcarían un cierto descenso en el consumo de la droga, sobre todo por la dificultad de conseguirla. La cocainomanía volvió a reaparecer, aunque con otras características, en Estados Unidos en la década 1960-1970, convertida en la droga del ejecutivo y el «refuerzo» en determinados momentos del yonki, es decir, del heroinómano. En Europa permanecería como una de las «ayudas» del consumidor de opiáceos naturales como la morfina, o semisintéticos o sintéticos como la heroína o la pentazoína.

La cantidad media de cocaína que un toxicómano ingiere al cabo del día puede oscilar entre los 5 y los 10 g., y siempre en varias tomas, porque una sola dosis de más de 0,5 g. puede ser mortal.

Nada más producirse la aspiración, y dado que la cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, el individuo experimenta una exaltación del ánimo, con sensaciones de vigor y ausencia de las manifestaciones subjetivas de fatiga. Estos síntomas van unidos a una aparente brillantez intelectual, parecida al ingenio pero carente de un trasfondo creativo. Ocasionalmente aparecen estados alucinatorios, especialmente auditivos, táctiles y visuales, estos últimos casi siempre coloreados, son cuadros plásticos que hacen recordar al cubismo y al dadaísmo.

El desdoblamiento polidimensional de los objetos y su difracción cromática conducen, junto con las voces insultantes que también se pueden percibir, a situaciones de terror incontrolable, acompañadas a veces de intensa agresividad. Pero posiblemente lo que más llame la atención, y que puede considerarse como uno de los síntomas más característicos de este tipo de intoxicaciones, es el denominado síndrome de Magnan, cuadro alucinatorio microzoóspico en el que el enfermo cree percibir bajo su piel o su ropa pequeños insectos parásitos.

La jerga de las drogas: 
Aceite: sinónimo de hachís, resina que reviste flores de cannabis.
Acido: ácido lisérgico, LSD 25. También se llama trípi y bicho.
Anfeta: anfetamina también rueda, uppers o speed.
Aparato: jeringuilla. También manola Bosteo: detención por a policía.
Brown Sugar: heroína al 40% de pureza
Caballo: heroína al 40% de pureza.
Camello: traficante de drogas en pequeñas cantidades. También dealer.
Canuto: cigarrillos de marihuana o hachís.
Cañería: vena donde se inyecta.
Colgado: drogado, alucinado. También filipado
Cortar: adulter la heroína o la cocaína mezclándola con otras sustancias.
Charlie cocaína. También se llama perico o nieve.
Chocolate: hachís. También cosa, rama, tate o grifa.
China: porción de hachís.
Chute: dosis de morfina o heroína. También fix, grano o pico.
Drogota: adicto a las drogas blandas
Engancharse: iniciar la adicción.
Esnifar: inhalar droga en polvo.
Flash: clímax máximo bajos los efectos de la droga.
Hierba: marihuana.
Hong Kong Rock: heroína entre el 40 % y el 60 % de pureza.
Kifi: denominación del hachís en Marruecos.
Mandanga: droga, especialmente marihuana o hachís.
Miel Turca. heroína al 90% de pureza
Mono: síndrome de abstinencia
Muermo: sensaciones desagradables que a veces aparecen tras la administración de una droga.
Papelina: dosis de heroína.
Petardo: cigarrillo de cannabis.
Porro: cigarrillo de marihuana o hach¡s.
Reina: heroína con pureza superior al 90%...
Speedballs: combinación de heroína y cocaína.
Talego: dosis de hachís (3 cm. de largo, 1 cm. de ancho y 0,5 cm. de grosor), suficiente para varios porros Viaje: sensaciones bajo los efectos de un alucinógeno.
También : trip
Yonki: adicto a la heroína o morfina.
También: yumky

Bibliografía y Fuentes Consultadas 
Alianza para una Venezuela sin Drogas. Tomado del URL: www.alianzasindrogas.org.ve Comité Nacional contra el Consumo Ílicito de Drogas CONACUID. Tomado del URL : www.conacuid.com Trabajo a cargo de Arturo Cuevas Neyla Rodríguez Almir Peraza Raúl Pérez Alberto Valdivieso
Share on Google Plus

About Charles Francis

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario

Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos